Science for Change (SfC) es una empresa innovadora, experta en investigación colaborativa, políticas públicas y comunicación científica. Conformada por un equipo multidisciplinar, la empresa aborda retos sociales, ambientales y de salud a través de la ciencia ciudadana, estrategias participativas y co-creación.
Facilitan la investigación colaborativa entre diferentes agentes para co-diseñar soluciones a retos que preocupan a la ciudadanía y contribuir en políticas públicas basadas en la evidencia científica.
Promoción de cambio e innovación
Desde una visión que promueve la democratización de la ciencia, Science for Change sigue una metodología propia de ‘ciencia ciudadana’, que se adapta a las necesidades únicas de cada proyecto y las/os agentes involucradas/os y que a su vez, cumple con los principios de la Investigación y la Innovación Responsables (RRI), y la ciencia abierta.
Esta metodología se caracteriza por ser altamente inclusiva y reproducible. Permite además, involucrar a distintos agentes para cocrear soluciones y tomar decisiones de manera compartida. Así, dentro del área de salud de SfC, involucran experiencias en primera persona de pacientes y usuarios, siguiendo un modelo de atención y teniendo en cuenta las dimensiones biopsicosociales y de género.
Desde esta perspectiva, la empresa también ofrece una serie de servicios que contribuyen a la co-creación de soluciones para empresas y la formación a medida, hasta la consultoría para impulsar proyectos europeos.
Investigación colaborativa
Como parte del proyecto europeo TRANSFORM, promotor de los principios RRI, SfC lideró recientemente un proyecto piloto de investigación colaborativa sobre la salud de las mujeres diagnosticadas con endometriosis.
La iniciativa persigue dos objetivos. Por un lado, que las mujeres profundicen en sus vivencias biopsicosociales y de género en relación con la enfermedad, y por otro, co-crear recomendaciones para la mejora de los servicios de salud y para tener una influencia en políticas públicas.
Las participantes del estudio actuaron como coinvestigadoras, teniendo un rol activo en las fases de recogida de datos, la formulación de recomendaciones y en la difusión de los resultados.
Para Nora Salas, responsable del área de salud de la empresa, “el impacto en políticas es posible, y este piloto es un ejemplo de ello, pero las aplicaciones de la ciencia ciudadana en salud son muchas. Por este motivo, estamos desarrollando servicios basados en la ciencia ciudadana para abordar diferentes necesidades que puedan surgir en el ámbito de la salud y los servicios asistenciales”.